En la actualidad, hemos escuchado o oído ciertas cosas acerca de la llamada "Sociedad del Conocimiento". Sin embargo, ¿qué es exactamente esto y en que consiste?.
La Sociedad del Conocimiento, según nos cuenta el autor Karsten Krüger, es un término que hace referencia a las diferentes transformaciones sociales que se producen dentro de una sociedad moderna y que son de ayuda para analizar las mismas. Asimismo, ofrece una visión del futuro para guiar las acciones políticas normativamente.
Este concepto o noción tiene sus orígenes en los años 60, cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales. Desde los años 90, el concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ ha resurgido tanto en la política como en las ciencias sociales (véase por ejemplo Reich 1992, Drucker 1994, Lundvall & Johnson 1994, Stehr 1994, OECD 1996, Krohn 1997, Knorr-Cetina 1998, Willke 1998 y Weingart 2001). Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial.
En una ‘sociedad del conocimiento’ las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de la sociedad están tan impregnados de operaciones de conocimiento que el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos cobran primacía frente a otros factores de reproducción como capital y trabajo. Las ‘sociedades del conocimiento’ no son simplemente sociedades con más expertos, más infraestructuras y estructuras tecnológicas de información sino que la validez del concepto depende de la verificación de que la producción, la distribución y la reproducción del conocimiento ha cobrado una importancia dominante frente a los otros factores de las reproducción social.
Reflexión
Bajo mi punto de vista, dentro de estas "sociedades del conocimiento", la fuerza que impera es la producción, es decir, la meta de esta sociedad es la de crear, distribuir y reproducir el conocimiento sin importar en absoluto los valores sociales de las personas. Creo que se debería dar más importancia dentro de esta sociedad ya que sin valores, las personas somos meros muñecos en manos de personas que nos controlan. Es un punto muy importante dentro de la vida de los seres humanos que ninguna sociedad debería olvidar.
Referencias
Comentarios
Publicar un comentario