Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018

REFLEXIÓN ACERCA DE LA ASIGNATURA

Y para acabar la realización de este blog/portafolios, me he propuesto realizar una reflexión acerca de la asignatura de Educación y Sociedad, donde me han encargado este proyecto, lo que me ha aportado a mí como estudiante y futuro docente y lo que puedo mejorar en ambos ámbitos en un futuro. La asignatura, al estar dividida en dos partes, Pedagogía y Sociología, me ha facilitado el diferenciar conceptos que, quizás, habría confundido si hubiese sido una asignatura conjunta. Además, al trabajar con dos profesores diferentes, he podido adaptarme a los dos tipos de enseñanza y a mejorar mi atención e investigación para con la clase. El contenido de ambas partes de la asignatura me ha permitido abrir mi mente, como docente, a nuevos medios o metodologías, como las TICs o los videojuegos educativos de los que hablaba en otras entradas, y a ser crítico con la sociedad en la que vivimos, gracias a investigaciones acerca de los modelos de trabajo o estudios como el Informe PISA La real...

EL INFORME PISA

En anteriores entradas, he hecho alusión a ciertas tasas de abandono escolar o de repetidores que encontramos en las escuelas, según el Informe PISA. Pero, ¿qué es este informe?. El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (en inglés,  Programme for International Student Assessment, PISA), es un estudio que se lleva a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en lectura, ciencias y matemáticas. Es un informe que se realiza cada 3 años y su objetivo es comparar los resultados entre los diferentes años para que lo países puedan mejorar sus políticas de educación y su resultados. No se trata de un estudio hacia el alumno, sino de un estudio hacia el sistema educativo. El último Informe PISA realizado tuvo lugar en el año 2015, donde podemos observar que España ocupa un lugar entre la mitad y la parte alta de las tablas (competencia en ciencia,...

EDUCACIÓN EN VALORES

Cuando hablamos de educación en valores, nos referimos a un concepto bastante amplio y difícil que engloba tanto a docentes, como a la comunidad educativa, como a padres, como a la sociedad en general. Es un término que se refiere no sólo a la enseñanza de contenidos, materias y habilidades, sino también a la enseñanza y el aprendizaje de contenidos relacionados con la moralidad y el civismo, con el fin de formar ciudadanos responsables. A través de este tipo de educación, lo que se busca es fomentar la cultura y la forma de ser de cada individuo, además de potenciar ciertos aspectos como el respeto hacía los demás y sus ideas y opiniones personales. De esta manera, se pretende crear individuos competentes que se vean capaces de asumir nuevos retos y creen un mundo más justo. Para conseguir estos objetivos, se trabaja, como se ha dicho anteriormente, con temas relacionados con el ámbito moral y cívico, como por ejemplo, el respeto hacia el medioambiente, la igualdad de oportunida...

¿CÓMO AFECTA LA CRISIS EN LAS ESCUELAS?

En España, estamos sufriendo una crisis económica bastante grave desde el año 2008. Debido a ello, muchos ámbitos de la sociedad española se están viendo fuertemente afectados por ella, como por ejemplo, el aumento del desempleo o la disminución del crédito a las familias y pequeños empresarios por parte de los bancos españoles. Pero, ¿cómo afecta esta crisis al ámbito educativo?. Entre el año 2011 y el 2014, la Educación se ha visto gravemente afectada, sufriendo un recorte de presupuesto de hasta 7.000 millones de euros. A su vez, se ha recortado también en el empleo de los profesores, habiéndose perdido unos 30.000 profesores durante esos años y subiendo en los años posteriores. Pero ahí no acaba todo, ya que medio necesarios para los alumnos, como los buses escolares y los comedores, también se vieron afectados, dándose lugar a una pérdida de unas 350 rutas escolares perdidas y 500 comedores escolares perdidos. En el año 2012, se produjo una pérdida de ayudas para el material y...

VIDEOJUEGOS Y LA EDUCACIÓN

Existe un gran debate acerca de la influencia de los videojuegos dentro del ámbito de la educación. Muchas personas defienden que el uso de los videojuegos en edades infantiles o de Primaria, puede afectar al ámbito educativo de forma negativa, sobre todo si se tratan de juegos violentos o que inciten a la violencia. En cambio, otra parte de la población cree que los videojuegos están a la orden del día y no deberían afectar a la educación de manera negativa, sino de manera positiva. Es cierto que el mercado de los videojuegos está en alza hoy en día. ¿Qué niño o niña no tiene hoy en día una videoconsola o una tablet para jugar?. Sin embargo, esto no quiere decir que jugar a videojuegos sea algo malo. Es cierto que existen juegos de carácter violento, pero estos juegos siempre están clasificados por edades, por lo que debemos tener en cuenta para que edad está recomendado cada juego para que nuestros hijos e hijas jueguen con videojuegos adecuados a su edad. Asimismo, está demost...

¿EDUCACIÓN PÚBLICA O PRIVADA?

Todos sabemos que actualmente, podemos encontrar dos tipos de centros: centros públicos o centros educativos.A la hora de elegir en qué colegio quiero que estudien mis hijos, es importante saber las distintas capacidades que tienen estos colegios, dependiendo de si se tratan de colegios públicos o colegios privados.  Es cierto que también existen centros concertados, pero en esta entrada me propongo mostrar y marcar las diferencias que existen entre los dos primeros, ya que creo que son los más comunes. En primer lugar, voy a hablar acerca de los colegios públicos, los cuales son más comunes a día de hoy debido a la historia de la educación. En estos centros podemos observar que existe una gran cantidad de alumnado, pero, aún así, suelen contar con bajos recursos y deficiencias en sus instalaciones, debido a razones socioeconómicas. Aunque estos centros estén financiados por el Gobierno, poseen mucha deficiencia económica, de la que se obtiene, además de ese baja obtención de ...

MODELOS EDUCATIVOS

Dentro de la historia de la educación se ha dado lugar a numerosos modelos educativos que han cuajado, o no, en la propia educación. En esta entrada, me dispongo a tratar tres de los modelos educativos más importantes que se conocen: el modelo conductista , el modelo cognitivista y el modelo constructivista . MODELO CONDUCTISTA Este modelo, cuyo máximos exponentes son Watson y Skinner, se basa en un enfoque externo de la educación, donde únicamente se realizan mediciones a través de los fenómenos observables. Es decir, fenómenos interiorizados, como puede ser la motivación, no se tienen en cuenta. Según este modelo, el aprendizaje se produce mediante el proceso estímulo-respuesta, por lo que si no se obtiene un cambio en el comportamiento del alumno, se considera que no ha habido aprendizaje. La inteligencia se hereda y no se puede mejorar. El alumno aprende, básicamente, lo que se le enseña en la escuela, sin dar lugar a propias investigaciones ni opiniones personales. MODELO...

LA LABOR DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL

En los centros educativos, las personas que mantienen una relación más cercana con los niños y las niñas son los docentes. Los alumnos, fuera del ambiente familiar, suelen crear una relación afectiva con los profesores o profesoras, sobre todo cuando se trata de alumnos en edades infantiles. Es por ello que el docente tiene una labor fundamental para con ellos. El maestro, en primer lugar, debe ser el modelo de conducta y actitud de sus alumnos. Demostrando una conducta de respeto, cariño y afecto permite que el alumno/a se fije en él y pueda adquirir esa actitud con las personas que lo rodean. Asimismo, debe poner interés en aquello que desea que los alumnos aprendan y estimularlos para que ellos quieran aprender y se motiven. Además, los maestros deben saber encontrar las distintas carencias o problemas que los alumnos puedan tener y, de una manera afectiva, saber solucionarlos o tratarlos con ellos. Los docentes, dentro de la educación infantil, son los encargados de desempeña...

FORMAS DE TRATAR A LOS PADRES EN UNA TUTORÍA

A la hora de tener, como docentes, una tutoría con los padres o los tutores legales de nuestros alumnos y alumnas, hemos de tener en cuenta el trato y las formas que debemos tener con ellos. Es cierto que, ninguna persona es igual. Hay personas que les afectan más ciertos temas, que se ponen nerviosas de una manera más fácil o que les cuesta expresarse cuando quieren tratar un problema grave. Aún así, como profesionales, debemos mantener la calma y ser siempre respetuosos con las demás personas con las que tratamos. Para hablar un poco acerca de los comportamientos que se pueden tener en las tutorías, os dejo el siguiente vídeo donde se nos explica estos comportamientos: Como se puede observar, nos proponen dos tipos de modelos de comunicación con los padres. El primero es el modelo no asertivo, el cual claramente es el erróneo. El docente, al ver que el familiar se acerca de manera un tanto agresiva y distante, adopta un trato frío y distante a la par, echando en cara los fallos...

LA RELIGIÓN EN LAS ESCUELAS

A día de hoy, dado la sociedad en la que vivimos, existe un gran debate acerca de sí debería impartirse la clase de religión dentro de las escuelas. Esto es debido a la gran cantidad de personas que no practican ninguna religión ni quieren que sus hijos e hijas comulguen ninguna religión, y a la cantidad de inmigración que ha provocado que haya multitud de religiones en nuestro país. Sin embargo, existe un gran grupo que defiende que la religión se imparta en los centros escolares. Es cierto que cuando nos referimos a religión como tal, nos queremos referir específicamente a la religión católica, la cual procesa nuestro país según su Constitución. Sin embargo y como ya se ha comentado, también coexisten otras religiones en nuestro país, como la musulmana , la judía o, incluso, la budista . Es por ello que muchos se preguntan, ¿por qué no se imparten clases de estas religiones también?. Muy sencillo, al no ser parte de la Constitución española, estas religiones no poseen la importanci...

MÉTODOS DE TRABAJO EN UN AULA DE INFANTIL

Existen múltiples métodos para organizar y enseñar los contenidos propuestos en los centro dentro de las aulas de Educación Infantil. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estos métodos deben seguir un modelo globalizador, el cual es la característica base y fundamental de la educación en edades infantiles en la actualidad y que abarca diferentes elementos que se relacionan entre sí para poder trabajar la realidad desde un punto de unitario. Así pues, partiendo del conocimiento del modelo globalizador, voy a destacar tres métodos de trabajo que nos pueden ayudar a la hora de impartir clase en aula de infantil. Estos métodos son: los Centro de Interés de Decroly, el Método de Proyectos de Kilpatrick y los Proyectos de Trabajo Global. CENTRO DE INTERÉS DE DECROLY El método de Decroly se basa en que a las personas les interesa por encima de todo satisfacer sus necesidades naturales. Por ello, considera que el aprendizaje se debe realizar de manera que los alumnos aprendan cosas...

LA EDUCACIÓN DESDE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

En esta entrada, voy a compartir parte de una exposición que realicé en clase de Educación y Sociedad del grado de Educación Infantil de la Universidad de Castilla - La Mancha (Toledo). En esta exposición, mi grupo y yo nos propusimos tratar la educación desde el punto de vista que nos ofrece la teoría del capital humano . Pero, ¿qué es la teoría del capital humano?. Bien, en primer lugar tenemos que saber que el capital humano es un término referido al hipotético factor de producción que depende de la cantidad y la calidad de la formación de las personas (aquí entra la educación como factor clave) y la productiva de las personas involucradas en el proceso. Por lo tanto, ciertas teorías, sobre todo económicas, añaden este término en su definición, formando así la teoría del capital humano. En esta teoría, planteada por autores como Mincer, Becker o Schultz , la educación posee un valor determinante dentro de la productividad de los seres humanos, recibiendo un impacto económico m...

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Cuando nos encontramos en el aula con niños o niñas que presentan ciertas diversidades, dificultades culturales o problemas en general, los docentes debemos estar preparados y tenemos que seguir ciertas estrategias y procesos para que nuestra clase fluya. Este proceso que debemos seguir no es otro que la inclusión educativa . La UNESCO define la inclusión educativa como: "el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as". Es un proceso basado en las características del alumno, que como bien sabemos, son diferentes a los demás alumno...

¿SABEMOS LOS DERECHOS DE NUESTROS ALUMNOS?

Tanto como docente como padre o madre de un niños de edad infantil, hemos de saber que estos tienen una serie de derechos que se deben respetar, cumplir y difundir, pues, como todo ser humano, el conocimiento y cumplimiento de estos derechos es muy importante dentro de la sociedad. Para conocer los derechos humanos que poseen los niños y niñas de edad infantil, os dejo un enlace a la página de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos , donde podréis observar cada uno de ellos. A continuación, me propongo destacar varios de esos derechos, que quizás no son tan conocidos (como el derecho a la vida, a la salud...), pero que aun así, son muy importantes para el desarrollo de los infantes. En primer lugar, como futuro docente que soy, quiero destacar el derecho a la educación . TODOS los niños del mundo deben poder acceder a una educación digna y, ya no solo por las salidas laborales que esta pueda dar, sino porque la educación nos hace ser personas libres y competentes, con unos...

LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA

Una de las acciones más importantes que un docente, como tutor de una clase, puede hacer es la tutoría. Esta consiste en orientar y aconsejar a los alumnos y alumnas de su clase acerca de cualquier problema que puedan tener tanto dentro como fuera del aula. Sin embargo, la tutoría tiene muchas más funciones además de orientar y aconsejar. Por ejemplo, el tutor puede utilizar ese espacio para dar la bienvenida a nuevos alumnos provenientes de otros centro o alumnos nuevos que acaban de llegar a nuestro país y, de esta forma, darles una cálida acogida. Asimismo, también puede hacer uso de la tutoría con los padres de los alumnos y alumnas, ya sea para orientarlos también acerca de las actividades, contenidos y demás aspectos escolares que sus hijos e hijas van a tratar en el aula, o para orientarlos acerca de trato que pueden tener con ellos y ellas en casa con respecto a las tareas escolares, como los deberes o los talleres extra-escolares. Y esto es solo una pequeña parte de lo qu...

EL BULLYING Y CÓMO EVITARLO

El acoso escolar o, más conocido actualmente, bullying , es un problema que con más frecuencia está ocurriendo en nuestras escuelas y no sólo en cursos de primaria, sino que también nos podemos encontrar casos dentro de la Eduación Infantil. Meterse con alguien, hacerle la vida imposible por simple diversión, aislarle de sus amigos y demás muestras de acoso escolar normalmente vienen acaecidas por actos de imitación de otros niños o niñas del colegio del agresor, o por actos sin referencias, ya que las causas del bullying hoy en día son muy diversas. Pero en este post no voy a hablar acerca de los distintos tipos de bullying que se conocen o de sus orígenes, sino que pretendo hacer una reflexión sobre cómo podemos evitar que los alumnos y las alumnas de nuestras clases se conciencien de que el acoso escolar es algo muy grave y que debemos hacer desaparecer de nuestras escuelas. Para poder evitar estas situaciones, debemos hablar con nuestros estudiantes, hacerles saber las causa...

RECURSOS TIC PARA EDUCACIÓN INFANTIL

A día de hoy y cómo ya se ha tratado anteriormente en este blog, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación están muy presentes dentro de las aulas de Educación Infantil. Éstas nos suponen un gran avance a la hora de impartir clase en las aulas, además de ser de gran utilidad para exponer ejemplos, realizar actividades interactivas e instructivas para nuestros alumnos y alumnas. Es cierto que se conocen muchas páginas web y recursos informáticos que se pueden usar en educación infantil, cómo son los ya mencionados  Kahoot!  o quizs parecidos a esta página. Sin embargo, en este post, pretendo redactar otras páginas, creadas normalmente por docentes, que nos pueden ayudar a fomentar y mejorar ciertos aspectos de los alumnos/as de nuestra clase. En primer lugar, quiero destacar la página Vedoque , creada por Antonio Salinas y María Jesús Egea, que nos despliega una red de aplicaciones educativas enfocadas a estudiantes de Educación Infantil y primaria. En esta w...

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En la actualidad, hemos escuchado o oído ciertas cosas acerca de la llamada "Sociedad del Conocimiento". Sin embargo, ¿qué es exactamente esto y en que consiste?. La Sociedad del Conocimiento, según nos cuenta el autor Karsten Krüger, es un término que hace referencia a las diferentes transformaciones sociales que se producen dentro de una sociedad moderna y que son de ayuda para analizar las mismas. Asimismo, ofrece una visión del futuro para guiar las acciones políticas normativamente. Este concepto o noción tiene sus orígenes en los años 60,   cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969).   Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el c...

LAS TICS. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Para empezar la realización de este blog/portafolio de la asignatura de Educación y Sociedad, he decidido empezar con un tema que hemos tratado en clase y, a su vez, podemos definir como novedoso y actual: la utilización de las TICs. Todos sabemos que la tecnología, a día de hoy, ha cobrado mucha importancia dentro de la sociedad y, también, dentro del ámbito de la Educación. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que las TICs, aparte de aportarnos muchas ventajas, también nos pueden proporcionar conflictos o problemas con los que debemos andarnos con ojo. Esta entrada trata sobre ello, las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías dentro del aula. En primer lugar, hablaremos acerca de las diferentes ventajas que encontramos al utilizar el aprendizaje a través de las TICs. Y es que no son pocas, porque gracias a herramientas como Google podemos buscar información y recursos para cualquier trabajo, tarea o actividad que queramos realizar. Es más, podemos encontrar informa...

PRESENTACIÓN

Me llamo Alejandro Sánchez Villarrubia. Soy estudiante de Educación Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Facultad de Educación de Toledo . He creado este blog para redactar el futuro portafolio de la asignatura de Educación y Sociedad , la cual estoy cursando durante el presente cuatrimestre. En el se desarrollarán los diferentes temas que me llamen más la atención acerca de esta asignatura. TEMA 1:RELACIONES ENTRE CONTEXTO Y ESCUELA: TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD de Daniel Benitez